BIOGRAFÍA DE SUCHITEPEQUEZ

Suchitepéquez
limita al norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al este con Escuintla, al sur con el Océano Pacífico y al oeste
con Retalhuleu. Su principales idiomas
son el castellano, el quiché’, el kaqchikel en Patulul y el tz’utujil en Chicacao. La temperatura
habitual es cálida. Su fundación fue en 1877 (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
Demografía
Suchitepéquez tiene una población
de 464 304 personas, de los cuales un 54.7 por ciento vive bajo la línea de
pobreza -254 018 personas- y un 13.6 por ciento es considerado dentro de la
categoría de pobreza extrema -63 061 personas- (Instituto Nacional de
Estadística, 2006).
Geografía
El terreno de Suchitepéquez es
quebrado, pues su altura máxima es de 960 metros sobre el nivel del mar
en Pueblo Nuevo, baja
en Río Bravo a 151 metros y llega al
litoral del Océano Pacífico, donde sus terrenos son casi planos, lo que hace
que su clima sea generalmente caliente (Lanuza, s.f.).
A esto se agrega que como lo riegan muchos ríos como el Río Ixtacapa, Río Madre Vieja, Río Sis, Río Coyolate, Río Ixcán, Río Moca, Río Chilar y
otros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Historia
Antes de la llegada de los
españoles en 1524, Suchitepéquez dependía del reino de los k’iche y del reino
de los tz’utujil. Se lo disputaban constantemente dado que el territorio estaba
compuesto por la mejor tierra para el cultivo, convirtiéndose en las mejores
siembras de cacao (Lanuza, s.f.).
En este departamento se libraron las primeras batallas, cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de Soconusco, en
febrero de 1524. En la época de la colonia fue sede de la orden franciscana,
escuela de formación de sacerdotes y monjas de toda centroamérica y México (Lanuza,
s.f.).
En los últimos años de la colonia, el departamento, junto con Retalhuleu, formaron el Corregimiento de Suchitepéquez, al que incorporaban y
segregaban territorios constantemente. En 1839 fue uno de los departamentos
integrantes del Estado de los Altos que proclamó su independencia (Lanuza, s.f.).
Economía
Suchitepéquez se caracteriza por
tener una economía basada en la agricultura y la ganadería. Entre sus cultivos
principales están el tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar,
algodón, maíz, frijol, ajo, yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias
y medicinales (Lanuza, s.f.).
Una importante parte de su población se dedica a realizar trabajos
artesanales, como el cuero, elaboración de máscaras, tejidos de algodón,
jarcia, cerería, teja, orfebrería, muebles, imaginería, jícaras y guacales
(Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Entre sus industrias sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de
café, fábricas de hielo, artículos de cemento y fábricas de aceites esenciales
(Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Cultura
Suchitepéquez es descrito por sus
habitantes como la Tierra del Venado. Posee sitios arqueológicos y muchos atractivos naturales, playas como
el Tahueso, Churirín y El Tulate (Lanuza,
s.f.).
En la cabecera municipal, Mazatenango, donde se vive las riquezas de las tradiciones,
que se mezclan entre lo religioso y otras formas de expresión no religiosas,
como por ejemplo el baile de los Moros que se realiza el día de la fiesta
patronal San Bartolo, el 24 de agosto (Lanuza, s.f.).
Se puede apreciar su fervor religioso en la representación de la pasión
en vivo de Cristo, que se realiza en San
Antonio Suchitepéquez cada
Viernes Santo (Lanuza, s.f.).
Mazatenango es famosa por su feria titular del Carnaval,
la cual se celebra durante ocho días, la que ha alcanzado gran prestigio
nacional e internacional. Entre sus actividades hay juegos florales, desfiles,
juegos deportivos, bailes típicos tradicionales y ceremonias religiosas (Lanuza,
s.f).
En Suchitepéquez se practican danzas tradicionales como las de Moros y
Cristianos, en su variante conocida como Los doce pares de Francia, La
Conquista, Los Tucunes y La Vaca Mora, etcétera. Es rico, además, en
tradiciones orales. Posee cuenteros y narradores de historias, quienes relatan
leyendas, cuentos y son portadores de toda una tradición oral del departamento.
Entre las que sobresalen están las de ánimas en pena y aparecidos, personajes
como el Cadejo, el Sombrerón, La Siguanaba y la Carreta de la Muerte, entre
otras (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
La música de Suchitepéquez está ligada fundamentalmente a las danzas
tradicionales y puede decirse que su ritmo característico es el son y el
corrido, el primero acompañado por Marimba o bien pito, chirimilla y tambor y
el segundo, con guitarra y canto (Lanuza, s.f.).
Tradiciones

Turismo
La cabecera del departamento de
Suchitepéquez esta localizada a 165 kilómetros de la capital de Guatemala. Los
principales destinos turísticos son la Gruta de Agua Caliente, el Centro
Arqueológico el Sambo, la caída de agua Río Chita, el río Ixtapaca, los lagos
Mocá y Tinen, las Playas de Churirin y Tulate y las ruinas de Chocolá y San
Pablo Jocopilas (Guatemala en números, 2015).
·
Cívica
Comodes. (2001). Diccionario Municipal de Guatemala.
·
Lara, C.,
Rodríguez, F., García, C. & Esquivel, A. (s.f.). Tradiciones de Guatemala: Suchitepéquez.
Prensa Libre.
·
Lanuza,
S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: Suchitepéquez. Prensa Libre.
·
González,
D. (2008). Compendio de Geografía de Centro América. Estados
Unidos: E. Goubard.
·
Haefkens,
J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala:
Universitaria.
·
Morán, S.
(1978). Guía Geográfica. Guatemala: Impresión El Faro.
·
Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida (2006). Insituto Nacional de Estadística de
Guatemala. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/64-encovi2006
·
Guatemala
en números (2015. Enero). Suchitepéquez. Revista Crónina, Especiales. Guatemala.
pp. 45.
SEPTIEMBRE 24, 2015
Comentarios
Publicar un comentario